El Programa de Pasantías de la Fundación Pro-Bosque busca contribuir en el fortalecimiento y desarrollo de capacidades de estudiantes universitarios y de educación secundaria al brindar la oportunidad de involucrarse participativa y progresivamente en las operaciones principales de la gestión de manera para la conservación del Bosque Protector Cerro Blanco, a fin de que puedan convivir e interactuar con la realidad concreta del medio, para que se consolide su formación profesional.
REQUISITOS (UNIVERSIDADES LOCALES Y/O NACIONALES)
REQUISITOS (EXTRANJEROS)
ACTITUDES
Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
CONOCIMIENTOS
Un pasante y/o voluntario siempre debe estar abierto al aprendizaje de conceptos y técnicas en el área de conservación de medio ambiente, se requiere que los participantes antes de venir a Cerro Blanco investiguen un poco sobre la reserva. Además es prudente que los participantes tengan conocimientos básicos o destrezas en determinadas ramas como: ecología, biología, conservación, ecoturismo, ciencias ambientales, ciencias de la educación, atención al público, planificación, manejo de grupos, liderazgo, trabajo en equipo, computación, manejo de herramientas, materiales o equipos de campo, arte, etc. Apreciamos además talentos personales como: saber cantar, componer, dibujar, crear contenido infantil, fotografiar, etc.
MATERIALES NECESARIOS PARA TRABAJOS EN ÁREAS EXTERNAS EN EL BPC
En estación lluviosa (Diciembre – Mayo)
En estación seca (Junio – Noviembre)
El Programa de Voluntariado busca fortalecer las acciones o actividades que realizamos quienes colaboramos en la Fundación Pro-Bosque en beneficio de la conservación del Bosque Protector Cerro Blanco y la biodiversidad que este ecosistema alberga. Ofreciendo oportunidades a nacionales o extranjeros interesados en vincularse y aportar con su contingente voluntario en la realización de nuestro trabajo diario. Se analizaron cualidades, aptitudes, conocimientos, destrezas y talentos que puedan fortalecer alguno de los programas o proyectos en curso..
Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
ACTITUDES
CONOCIMIENTOS
Un pasante y/o voluntario siempre debe estar abierto al aprendizaje de conceptos y técnicas en el área de conservación de medio ambiente, se requiere que los participantes antes de venir a Cerro Blanco investiguen un poco sobre la reserva. Además es prudente que los participantes tengan conocimientos básicos o destrezas en determinadas ramas como: ecología, biología, conservación, ecoturismo, ciencias ambientales, ciencias de la educación, atención al público, planificación, manejo de grupos, liderazgo, trabajo en equipo, computación, manejo de herramientas, materiales o equipos de campo, arte, etc. Apreciamos además talentos personales como: saber cantar, componer, dibujar, crear contenido infantil, fotografIar, etc.
Una buena forma de contribuir con nuestro trabajo para la conservación de este ecosistema es a través de donaciones o aportes, según el siguiente detalle:
DONACIONES ECONÓMICAS:
DONACION DE MATERIALES DIDÁCTICOS:
Para nuestros programas de educación ambiental necesitamos constantemente: lápices, cuadernos, carpetas, hojas bond, lápices de colores, sacapuntas, goma, borradores, crayones, acuarelas, cartulinas, plastilina, moldes, felpas, telas, lanas, tijeras, papel brillante, materiales para manualidades, etc.
DONACION DE PREMIOS:
Para premiar el esfuerzo que hacen los niños en los concursos de sus trabajos manuales, de pintura, dibujo, arte, etc. En los programas de educación ambiental es necesario entregar un reconocimiento como: juguetes didácticos, rompecabezas, libros, diccionarios, elementos deportivos, etc.
DONACION DE SEMILLAS:
Para promover el desarrollo de huertos orgánicos en comunas aledañas a Cerro Blanco necesitamos semillas de legumbres, vegetales y frutas.
DONACION DE SEMILLAS:
Para los trabajos cotidianos de reparación de jaulas, cajas para nidos de aves, letreros, barandas en senderos, miradores, etc., herramientas como: machetes, martillos, clavos, tornillos, tuercas, playos, destornilladores, guantes de trabajo, brochas, pinturas anticorrosiva, recipientes para alimentar a los animales, escobas, y otros materiales de limpieza, etc.
Es una reserva privada de 6.078 hectáreas, es uno de los últimos remanentes de bosque seco de la costa ecuatoriana. Está ubicado en el extremo sureste de la Cordillera Chongón Coloche en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas.
En el año 1989 se declaran 2.000 hectáreas de Bosque Protector, actualmente con 6.078 hectáreas.
Dirección: Km: 16 Vía a la costa, sentido Guayaquil – Salinas, frente a la Unidad Educativa Cenest Harvard.
Teléfono: +593 098 622 5077
Email: bosquecerroblanco@gmail.com
Fundación Probosque 2020.
Página realizada por Kenia Balón y Juan Diego Cortez – Estudiantes de la Universidad Casa grande – 2020.