“Restaurando el Bosque Seco en el Bosque Protector Cerro Blanco”
En la zona de restauración en su mayoría pastizales abandonados y matorrales, se ha realizado un programa de restauración de bosque seco tropical. Con más de 600 hectáreas reforestadas, con un promedio de 1,000 árboles por hectárea y usando más de 35 especies forestales nativas de la zona.
Producidas en nuestro vivero forestal cuya capacidad de producción es de 100 mil plantas anuales.
A través de un calendario de recolección de semillas, hemos recuperado especies como: pechiche, guayacán, anona de monte, seca, pigio, ceibo, Fernán Sánchez entre otros.
La tasa de sobrevivencia en una zona sin riego es de entre 60 al 70% dependiendo del micro clima del sitio.
Propósito del proyecto
Coadyuvar a la recuperación y conservación, de la cobertura forestal, del Bosque Protector Cerro Blanco. A través de actividades de reforestación y manejo de regeneración natural con especies arbóreas nativas. A fin de mantener el equilibrio biótico de uno de los últimos remanentes de bosque seco de la costa ecuatoriana”.
Solución al problema encontrado
Hemos trabajado en base a una metodología la cual consiste en:
Contamos con un vivero forestal, cuya capacidad de producción es de 100 mil plantas anuales.
Se realiza recolección de semillas, mediante un calendario anual.
Abastecimiento del material reproductivo de especies de árboles propias o nativas de la región.
La preparación del terreno para la siembra se realiza entre los meses de octubre a diciembre: limpieza de maleza, balizado (alineación de las hileras de plantación), y el hoyado.
En estos meses se realiza también la preparación de vías internas de acceso.
La siembra de los árboles o semillas debe hacerse al inicio de la temporada lluviosa (enero – marzo) para asegurar el enraizamiento de las plántulas y la humedad de estas durante sus primeras etapas de desarrollo.
Mantenimiento: 2 o 3 meses después de la siembra y al terminar la temporada lluviosa se realiza el control de maleza manual.
Monitorio de supervivencia para verificar la tasa de mortalidad y realizar la resiembra que sea necesaria.
Mantenimiento de al menos 5 años por control de maleza.
Resultado del Proyecto
Se ha logrado recuperar el área forestal con especies nativas de flora y fauna del bosque seco.
Las áreas recuperadas incrementan los servicios ambientales, que ofrece el bosque seco a la comunidad guayaquileña en general, como: captura de CO2, agua, oxígeno, hábitat de biodiversidad, áreas de recreación, etc.